Rameau, Pigmalión

Comprar boletos
Febrero 2026
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

Rameau: Pygmalion | Concierto
Lugar: Salón de Hércules, Palacio de Versalles
Fecha: Sábado 14 de febrero de 2026
Hora: 21:00 | Duración: 1h15 sin intermedio

 

Este programa es ante todo una reflexión personal y artística en torno al mito de Pigmalión. Al explorar dos versiones de esta historia (Rameau, Bailleux), he buscado revelar no solo las diferentes facetas de esta leyenda, sino también cuestionar el lugar del arte en nuestras vidas como artistas. El mito de Pigmalión, más allá de su lectura literal que podría reducir a la mujer a una creación, sirve como pretexto para explorar lo que significa crear, lo que significa dar vida a lo inanimado —una reflexión que, como artistas, nos toca profundamente.

 

He querido rendir homenaje a este acto de ballet, Pigmalion, que considero una síntesis de todo lo que hace de Jean-Philippe Rameau un gran maestro. En su dominio de la escritura orquestal se percibe una verdadera simbiosis entre instrumentistas y cantantes. La escritura instrumental no se limita a acompañar el texto: lo engrandece, lo prolonga y participa plenamente en la expresión dramática. Rameau confía además al tenor una rara virtuosidad, creando un papel heroico a medida para los haute-contre, tan ágiles como Jéliote. Esta escritura, llena de desafíos técnicos pero también de lirismo, exige un compromiso total del intérprete. Alternando arias dramáticas, lamentos, piezas arriesgadas y pasajes virtuosísticos, Rameau firma aquí una obra que rinde homenaje a las «estrellas» de la troupe de la Ópera de París, a sus increíbles capacidades y a la pasión que suscitan.

 

A ello se suma el redescubrimiento del Pigmalion de Antoine Bailleux, que ha sido para mí una experiencia inédita y fascinante. Interpretar un repertorio olvidado es un acto de recuperación del patrimonio musical, pero también una aventura creativa. Este trabajo intenso se asemeja al que se vive en una creación contemporánea o, simplemente, en el espectáculo en vivo: se moldea una obra poniendo en ella algo íntimo de uno mismo.

Por último, Lully fue para mí una elección evidente, ya que este homenaje al amor incondicional, más allá de las convenciones sociales, representa el desenlace ideal de este viaje en torno al mito de Pigmalión.

 

Así, este programa se concibe como un recorrido en el que cada nota, cada inflexión ha sido pensada para rendir homenaje al artista creador, a quien da vida a su ideal. Como músico, esta búsqueda cobra pleno sentido en la obra Pigmalion, en esa exaltación de la belleza soñada, de la pasión artística. Que esta música, al sumergirnos en esos instantes suspendidos, sea una invitación a cuestionar nuestra propia relación con el arte, con el acto creativo y con aquello que nos empuja, como a Pigmalión, a dar vida a nuestros sueños.

 

Camille Delaforge

 

 

CATEGORÍA PRESTIGE VIP: Las mejores localidades de la sala, incluye el programa y una copa de champán.
CATEGORÍA PRESTIGE: Localidades excelentes, incluye el programa y una copa de champán.

Programa y reparto

Mathias Vidal, Pigmalion
Catherine Trottmann, L'Amour (soprano en Pigmalion de Bailleux)
Laura Jarrell, Céphise
Apolline Raï-Westphal, La Statue (soprano en Le mariage forcé)
Ensemble Il Caravaggio
Camille Delaforge, Dirección

 

Programa
Jean-Philippe Rameau (1683–1764)
Pigmalion


Acto de ballet sobre un libreto de Ballot de Sauvot, estrenado en la Académie royale de musique en 1748.

 

Jean-Philippe Rameau (1683–1764)
Les Fêtes de Polymnie: Obertura
Les Boréades: Entrada de Polymnie

 

Jean-Baptiste Lully (1632–1687)
Le mariage forcé: Recitativo de la Belleza «Si l’amour vous soumet»

 

Antoine de Bailleux (1720–1798)
Pigmalion (Cantatilla al estilo italiano)

 

Jean-Philippe Rameau
Pigmalion

Palacio de Versalles

Versalles, símbolo de la monarquía triunfante, tuvo una función artística igual que política. Luís XIV reunió en su dominio a los artistas más brillantes de la época, y permitió la eclosión de nuevos estilos. Este marco, configurado por las artes, fue el escenario de las fiestas más fastuosas: Teatro, ópera, ballet, fuegos artificiales, espectáculos ecuestres, náuticos y banquetes se sucedían en la cumbre.

Fiel a su historia, el Palacio de Versalles sigue siendo el escenario de una vida cultural y artística muy variopinta: Grandes Aguas, óperas, conciertos, ballets, grandes espectáculos, serenatas, Gran baile de disfraces y exposiciones de arte contemporáneo. Artistas de gran renombre vuelven a insuflar la vida a los espacios más hermosos con creaciones clásicas y contemporáneas.
 

El Palacio de Versalles (en francés: Château de Versailles, castillo, mansión de Versailles) es un edificio que desempeñó las funciones de una residencia real en siglos pasados. El palacio está ubicado en el municipio deVersalles, en Île-de-France. Su construcción fue ordenada por Luis XIV, y constituye uno de los complejos arquitectónicos monárquicos más importantes de Europa.

 

Con sus tres palacios, sus jardines y su parque, Versalles es un dominio inmenso. Si bien Luis XIII hizo edificar allí un pabellón de caza con un jardín, Luis XIV es su verdadero creador, ya que le dio su amplitud y determinó su destino.

Luis XIV dejó París y decidió construir Versalles como una pequeña ciudad alejada de los problemas. Tendría varias etapas constructivas, marcadas por las amantes de Luis XIV.

 

El jardín de Versalles es clasicista, ordenado, racionalizado. Con el paisajismo se obliga a la circulación. Crea una organización que relaciona todas las esculturas y fuentes y ensalza la monarquía. Las esculturas se señalan unas a otras. Progresiva civilización del jardín: muy ordenado, podado y cuidado en la zona próxima al palacio, y después se va asilvestrando, es decir que se hace más silvestre a medida que nos alejamos del palacio.

Tres siglos después de su creación, el dominio sigue siendo considerable pues cuenta con 800 hectáreas, 20 km de caminos, 200 000 árboles, 35 km de canalizaciones, 11 hectáreas de techumbre, 2 153 ventanas y 67 escaleras.

El conjunto del palacio y parque de Versalles, incluyendo el Gran Trianón y el Pequeño Trianón, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.

Versalles vivió el apogeo de la Francia de los Borbones, pero también su destrucción: en Versalles se establecieron los Estados Generales desde 1789 hasta el 6 de octubre. En esta fecha, el palacio fue tomado por el pueblo y el rey y su familia obligados a trasladarse e instalarse en París. Desde entonces Versalles quedó vacío. En 1792, tras la caída de la monarquía, fue saqueado. Napoleón Bonaparte acarició durante un tiempo la idea de convertirlo en su palacio imperial, pero Versalles ya no se utilizará hasta el retorno de la monarquía. Luis Felipe encargó a su ministro Camille Bachasson, conde de Montalivet la conversión del palacio en museo: de esa época data la dedicatoria: "A todas las glorias de Francia".

Versalles ya sólo se utilizó de forma episódica o anecdótica. El palacio fue el cuartel general del ejército prusiano en 1870 durante el asedio de París. El emperador alemán fue coronado el 18 de enero de 1871 en la Galería de los Espejos. En él se refugiaron, durante la Comuna, Adolphe Thiers y su gobierno, sentándose en el gigantesco hemiciclo, en los sillones color burdeos hasta 1879. Después fue el centro de las elecciones presidenciales de la III y la IV República. Se decoró con grandes frescos que evocaban la guerra, la agricultura, el comercio, la industria y la paz. El Tratado de Versalles se firmó el 28 de junio de 1919, que puso fin a laPrimera Guerra Mundial.

Eventos relacionados