Notre-Dame de Paris

Comprar boletos
PreviousEnero 2026
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

 

Duración: 1h55 con 1 intermedio

 

Apertura:

Primera parte 65 minutos

Intermedio 20 minutos

Segunda parte 30 minutos

Fin

 

Para su primera coreografía en la Ópera de París en 1965, Roland Petit construyó magistralmente un cuadro colorido, tanto teatral como intenso, basado en la magnífica novela de Victor Hugo Nuestra Señora de París.

Entre los cuatro personajes principales se encuentran la bella Esmeralda, enamorada del capitán Phoebus, Frollo, atormentado por su deseo, y el jorobado Quasimodo. La historia trágica se desarrolla en el contexto de la Edad Media, poblada por una multitud caprichosa que pasa constantemente de la exaltación a la crueldad.

Combinando el lenguaje neoclásico con el espíritu del music-hall, Roland Petit se rodeó de los principales artistas creativos de su época: Maurice Jarre para la música, René Allio para los decorados y Yves Saint Laurent para los trajes, que él deseaba "tan coloridos como los vitrales de una catedral".

 

PERSONAJES

Quasimodo: el jorobado
Esmeralda: la gitana
Frollo: el archidiácono de Notre-Dame
Phoebus: el capitán de los arqueros del rey

 

Sinopsis

Primera parte

Acto 1:

1 – La Fiesta de los Locos
En 1482, en el París de Luis XI, se extiende una gran plaza entre Notre-Dame, el Louvre y el tribunal de Châtelet – Dios, el Rey y la Justicia – donde la burguesía y los desarraigados se reúnen para celebrar la Fiesta de los Locos. El que logre superar a los demás con muecas y payasadas de todo tipo obtiene el título de "Papa de los Locos". De repente, aparece una criatura monstruosa que eclipsa a todas las demás: jorobado y cojo, es Quasimodo, el campanero de Notre-Dame. Sin embargo, su deformidad no es fingida, sino real. Al verlo, la multitud se queda un momento asombrada, y luego, cruelmente, lo proclama "Papa de los Locos" y, en una procesión grotesca, desfila el pobre jorobado, que se siente confundido pero feliz por su título burlón.

2 – Oración
Pero alguien interrumpe las festividades: Claude Frollo, el archidiácono de Notre-Dame, quien recuerda al pueblo que la vida no es solo una búsqueda incesante de placeres y que deben rezar y arrepentirse. Avergonzado, Quasimodo se arrodilla ante el sacerdote, como un perro fiel, pues es a él a quien debe la vida. Abandonado cuando era bebé, condenado a morir en las llamas por las chismosas que veían en su deformidad la marca del diablo, fue recogido por Frollo, criado por él y convertido en el campanero de Notre-Dame. Bajo su máscara de frialdad y severidad, Frollo oculta un alma atormentada, desde el día en que vio a una cierta "egipcia" llamada Esmeralda, bailar frente a Notre-Dame. Sus intentos de rezar son en vano: el sonido del tamboril pulsa constantemente en sus oídos, una obsesión insoportable.

3 – Esmeralda
Así es como llega ella, tan hermosa "que se dice que Dios la prefirió a la Virgen", bailando con su cuerpo inflamado, como un llamado al amor. Loco de deseo, Frollo ordena a Quasimodo que la atrape y se la lleve.

4 – La Corte de los Milagros
Así comienza una terrible caza al hombre, Quasimodo en busca de Esmeralda por todo París, entre la gente de las sombras: los pobres, los discapacitados, los mendigos, los ladrones, los bandidos, todos los excluidos de la Corte de los Milagros, cuyo reino es la noche.

5 – La Jaula
Esmeralda logra escapar de Quasimodo gracias a la intervención de una compañía de arqueros dirigida por el capitán Phoebus. La gitana se siente atraída por el bello capitán, mientras que Quasimodo, que ha sido capturado, es lanzado a la jaula por los arqueros que lo golpean ante los ojos indiferentes de la multitud. Solo Esmeralda, conmovida por el sufrimiento de esa criatura que antes le aterraba, se abre paso entre la multitud para darle de beber. Este simple gesto de piedad, probablemente el único que alguien le haya mostrado jamás, y por una niña tan bella como él es feo, conmueve al pobre diablo y cambia el curso de su destino.

6 – Los Soldados
Phoebus marcha al frente de sus tropas. Como un ritual de cortejo para Esmeralda.

7 – La Posada
Phoebus atrae a la joven gitana a una posada frecuentada por borrachos y malhechores. Esmeralda pronto se encuentra en los brazos de su bello capitán. Pero los dos amantes no están solos. En la sombra, Claude Frollo los observa, embriagado de rabia y celos por su amor. No pudiendo contenerse, Frollo apuñala a Phoebus y huye, dejando a Esmeralda devastada. Los soldados de la guardia arrestan a la gitana, cuya apariencia la incrimina, y la llevan.

8 – El Juicio
Acusada del asesinato de Phoebus, Esmeralda es llevada ante los jueces.

9 – El Suplicio
Condenada por depravación, asesinato y brujería, la gitana Esmeralda debe ser ahorcada. Ya está en manos del verdugo cuando, de repente, Quasimodo, que no ha olvidado la amabilidad de la gitana, aparece de la nada. Apartando a la guardia, la salva y la lleva dentro de la catedral. En la seguridad de Notre-Dame, Esmeralda disfruta del derecho de asilo. Claude Frollo, a pesar de su dolor, se ve obligado a detener a la multitud que intenta entrar en la iglesia. Decepcionada por no poder obtener su presa, pero con un sentimiento religioso renovado, la multitud se contenta con un grito de "¡Navidad!" para celebrar el nacimiento del Salvador.

Segunda parte

Acto 2:

10 – El Campanario de Notre-Dame
Siempre vigilante, Quasimodo recorre su dominio para asegurarse de que nada amenaza a su bella protegida. Grita de alegría mientras se cuelga de las campanas que hace sonar ruidosamente.

11 – Esmeralda y Quasimodo
Esmeralda aparece y muestra tiernamente su gratitud al campanero, quien, avergonzado por su deformidad, encuentra sin embargo el coraje – gracias a sus ánimos – de tomar a la joven de la mano y, lleno de felicidad, le muestra su refugio. Agotada, Esmeralda se duerme dulcemente, vigilada por Quasimodo. Pensando que ella está a salvo, el jorobado se retira. Pero la catedral es también dominio del archidiácono, Frollo. Aprovechando la ausencia de Quasimodo, se acerca para atormentar a Esmeralda. Ella rechaza sus avances con desdén. Luego, transportado por su pasión delirante, el hombre golpea, como si quisiera romper para siempre el cuerpo que le resiste.

12 – La Pesadilla / El ataque a la catedral
La justicia no puede ser negada por mucho tiempo. Un decreto parlamentario que revoca el derecho de asilo provoca el ataque a la catedral.
El pueblo sigue y Quasimodo, impotente, ve a los soldados y las mujeres desordenadas, como en una pesadilla, invadir la catedral como las Furias de antaño. Intenta en vano detenerlos arrojándoles plomo derretido, pero, vencido por su número, se ve obligado a abandonar la lucha. Esmeralda es capturada.

13 – Muerte
Un largo cortejo fúnebre lleva a Esmeralda al cadalso. Esta vez, nada puede impedir que el verdugo cumpla su tarea. La hermosa gitana no es más que una forma inerte. Y el sonido del tamboril que acosaba las noches del archidiácono muere con Esmeralda. Quasimodo finalmente comprende el poder maligno de ese hombre, se lanza sobre él y lo estrangula. El cuerpo del sacerdote maldito rueda por las escaleras del cadalso mientras Quasimodo, lentamente, lleva los restos inertes de la mujer que amaba.

Programa y reparto

Ballet en dos actos y trece escenas Después de Victor Hugo

 

Equipo creativo

Roland Petit: Coreografía

Maurice Jarre: Música (1924‑2009)

Roland Petit: Libreto

Jean-François Verdier: Director de orquesta

René Allio: Diseño de escenografía

Yves Saint Laurent: Diseño de vestuario

Jean-Michel Désiré: Diseño de iluminación

 

Con las Étoiles, Premières Danseuses, Premiers Danseurs y el Cuerpo de Baile de la Ópera de París
La Orquesta de la Ópera de París

Galería de fotos
Julien Benhamou/ OnP
© Julien Benhamou/ OnP
Julien Benhamou/ OnP
© Julien Benhamou/ OnP
Julien Benhamou/ OnP
© Julien Benhamou/ OnP

Opera de Paris Bastille

RM Europa Ticket GmbH es un revendedor de entradas oficialmente acreditado por la Ópera Nacional de París.

 

Número de agencia: 4848428

 

Opéra Bastille

Un gran teatro moderno
La Ópera de la Bastilla es la obra de la canadiense arquitecto uruguayo Carlos Ott, quien fue elegido en noviembre de 1983 después de un concurso internacional que atrajo participantes de unos 1.700 arquitectos. El teatro fue inaugurado el 13 de julio de 1989.
Su arquitectura está marcada por fachadas transparentes y por el uso de materiales idénticos tanto para los interiores y los exteriores.
Con sus 2.700 asientos acústicamente consistentes, sus instalaciones etapa única, su paisaje integrado, talleres de disfraces y accesorios, así como sus áreas de trabajo y numerosas salas de ensayo, la Opera Bastille es un gran teatro moderno.

Instalaciones Stage

Foso de la orquesta, móvil y ajustable, se puede cubrir, en su más grande que puede albergar a 130 músicos
Etapa principal, 45 m de altura, 30 m de ancho, 25 m de profundidad, formado por 9 ascensores que permiten varios niveles para ser creado y sostenido por tres ascensores principales, los cuales traen paisaje desde abajo etapa
Zonas de compensación, 4 áreas de almacenamiento con las mismas dimensiones que el escenario
Backstage zona, con su tocadiscos paisaje
Área de Circulación, paisaje almacenan temporalmente entre el escenario, talleres y ensayo etapa
Etapa de Ensayo, el Gounod Salle, con su foso de la orquesta y dimensiones idénticas a las del escenario principal


El edificio

Área a nivel del suelo: 22.000 m²
Superficie: 160.000 m²
Altura total: 80 m (incluyendo 30 m por debajo del nivel de la calle)


Los auditorios
El auditorio principal

Área: 1.200 m², 5% del total para el edificio
Dimensiones: 20 m de altura, 32 m de profundidad, 40 m de ancho
Número de plazas: 2.703
Materiales: granito azul de Lannelin en Bretaña, peral de China, techo de cristal


El anfiteatro

Area: 700 m²
Profundidad: 21,4 m
Número de plazas: 450
Materiales: mármol blanco brecha de Verona, tope de personal


El Estudio

Superficie: 280 m²
Profundidad: 19,5 m
Número de plazas: 237
Materiales: mármol blanco brecha de Verona y peral

Eventos relacionados