Molière, El burgués gentilhombre
Febrero 2026 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
Molière: El burgués gentilhombre | Teatro
Comédie-ballet en cinco actos, estrenada en el Castillo de Chambord en 1670.
Espectáculo en francés sin subtítulos.
Duración: 3h30 con intermedio incluido.
He aquí una obra monumental, que celebró su 350 aniversario en 2020 y cuya fuerza sigue intacta: gracias a la escritura tan hábil de Molière, seguimos hoy en día colgados de los labios de este burgués. Denis Podalydès retoma este clásico y presenta una producción llena de humor y ligereza, perfectamente en sintonía con el texto y el espíritu mordaz de Molière.
En El burgués gentilhombre, Molière traza el retrato de un aventurero del espíritu, cuyo único deseo es escapar de su condición de plebeyo y acceder a una terra incognita que el nacimiento le ha negado. ¿Por qué burlarse de Monsieur Jourdain? Este burgués simplemente aspira a descubrir lo que hoy llamamos “cultura” y se lanza al vasto proyecto de dar vida a sus sueños… aunque estos sueños sean ridículos. Al devolver a la obra su forma original de comédie-ballet con música de Lully, Denis Podalydès convoca a todas las artes. Con esta fiesta teatral vestida por Christian Lacroix, apunta a esa apoteosis de los sentidos tan anhelada por su protagonista. Por supuesto, se trata de reír con la comedia. Pero ¿cómo no sentir ternura por este hombre sin cualidades que intenta, por sí solo, iniciar la primera revolución cultural? Elevado, tras mil peripecias cómicas, al rango de “Mamamouchi”, Monsieur Jourdain vive su hora de gloria con música y danza: enfermo de su burguesía, gentilhombre imaginario, a la vez realizado y derrotado, engañado y triunfante, en ese raro momento teatral en que el ridículo da paso al puro asombro.
Producción del C.I.C.T. – Théâtre des Bouffes du Nord.
Coproducción: Opéra Royal / Château de Versailles Spectacles, Les Nuits de Fourvière / Département du Rhône, Les Théâtres de la Ville de Luxembourg, Théâtre de Liège, Théâtre de Caen, Ensemble Baroque de Limoges / Fondation Laborie, Maison de la Culture d’Amiens, Châteauvallon – Scène nationale, Printemps des Comédiens / Montpellier.
Con la participación artística de ENSAD de Montpellier Languedoc Roussillon, ENSATT y JTN.
Trompette marine: luthier Jean-Claude Condi, Mirecourt.
Construcción de escenografía: Ateliers des Théâtres de la Ville de Luxembourg; art & Oh – Benoit Probst.
Confección de vestuario: Ateliers du Théâtre de Liège.
CATEGORÍA PRESTIGE VIP: Las mejores localidades de la sala, con programa de cortesía y una copa de champán.
CATEGORÍA PRESTIGE: Excelentes localidades, con programa de cortesía y una copa de champán.
Programa y reparto
Jean-Noël Brouté - El Maestro sastre, Covielle
Julien Campani - El Maestro de música, Dorante
Isabelle Candelier - Madame Jourdain
Manon Combes - Nicole
Bénédicte Guilbert - Dorimène
Francis Leplay - El Maestro de filosofía
Leslie Menu - Lucile
Nicolas Orlando - El Maestro de armas
Laurent Podalydès - Un lacayo
Pascal Rénéric - Monsieur Jourdain
Léo Reynaud - Un lacayo, bailarín, El Pequeño Muftí
Thibault Vinçon - El Maestro de danza, Cléonte
Windy Antognelli, Sarah Mendoza, Artemis Stavridis, en alternancia con Noémi Andreotti Coin - Bailarinas
Romain Champion, Cécile Granger, Marc Labonnette, Francisco Mañalich - Cantantes
Los solistas del Ensemble La Révérence
Denis Podalydès - (miembro de la Comédie-Française) Dirección escénica
Christophe Coin - Dirección musical
Emmanuel Bourdieu - Colaboración artística
Éric Ruf - Escenografía
Christian Lacroix asistido por Jean-Philippe Pons - Vestuario
Stéphanie Daniel - Iluminación
Kaori Ito - Coreografía
Programa
Comédie-ballet en cinco actos, estrenada en el Castillo de Chambord en 1670.
Espectáculo en francés sin subtítulos.
Primera parte: 1h40
Intermedio
Segunda parte: 1h15
Palacio de Versalles
Versalles, símbolo de la monarquía triunfante, tuvo una función artística igual que política. Luís XIV reunió en su dominio a los artistas más brillantes de la época, y permitió la eclosión de nuevos estilos. Este marco, configurado por las artes, fue el escenario de las fiestas más fastuosas: Teatro, ópera, ballet, fuegos artificiales, espectáculos ecuestres, náuticos y banquetes se sucedían en la cumbre.
Fiel a su historia, el Palacio de Versalles sigue siendo el escenario de una vida cultural y artística muy variopinta: Grandes Aguas, óperas, conciertos, ballets, grandes espectáculos, serenatas, Gran baile de disfraces y exposiciones de arte contemporáneo. Artistas de gran renombre vuelven a insuflar la vida a los espacios más hermosos con creaciones clásicas y contemporáneas.
El Palacio de Versalles (en francés: Château de Versailles, castillo, mansión de Versailles) es un edificio que desempeñó las funciones de una residencia real en siglos pasados. El palacio está ubicado en el municipio deVersalles, en Île-de-France. Su construcción fue ordenada por Luis XIV, y constituye uno de los complejos arquitectónicos monárquicos más importantes de Europa.
Con sus tres palacios, sus jardines y su parque, Versalles es un dominio inmenso. Si bien Luis XIII hizo edificar allí un pabellón de caza con un jardín, Luis XIV es su verdadero creador, ya que le dio su amplitud y determinó su destino.
Luis XIV dejó París y decidió construir Versalles como una pequeña ciudad alejada de los problemas. Tendría varias etapas constructivas, marcadas por las amantes de Luis XIV.
El jardín de Versalles es clasicista, ordenado, racionalizado. Con el paisajismo se obliga a la circulación. Crea una organización que relaciona todas las esculturas y fuentes y ensalza la monarquía. Las esculturas se señalan unas a otras. Progresiva civilización del jardín: muy ordenado, podado y cuidado en la zona próxima al palacio, y después se va asilvestrando, es decir que se hace más silvestre a medida que nos alejamos del palacio.
Tres siglos después de su creación, el dominio sigue siendo considerable pues cuenta con 800 hectáreas, 20 km de caminos, 200 000 árboles, 35 km de canalizaciones, 11 hectáreas de techumbre, 2 153 ventanas y 67 escaleras.
El conjunto del palacio y parque de Versalles, incluyendo el Gran Trianón y el Pequeño Trianón, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.
Versalles vivió el apogeo de la Francia de los Borbones, pero también su destrucción: en Versalles se establecieron los Estados Generales desde 1789 hasta el 6 de octubre. En esta fecha, el palacio fue tomado por el pueblo y el rey y su familia obligados a trasladarse e instalarse en París. Desde entonces Versalles quedó vacío. En 1792, tras la caída de la monarquía, fue saqueado. Napoleón Bonaparte acarició durante un tiempo la idea de convertirlo en su palacio imperial, pero Versalles ya no se utilizará hasta el retorno de la monarquía. Luis Felipe encargó a su ministro Camille Bachasson, conde de Montalivet la conversión del palacio en museo: de esa época data la dedicatoria: "A todas las glorias de Francia".
Versalles ya sólo se utilizó de forma episódica o anecdótica. El palacio fue el cuartel general del ejército prusiano en 1870 durante el asedio de París. El emperador alemán fue coronado el 18 de enero de 1871 en la Galería de los Espejos. En él se refugiaron, durante la Comuna, Adolphe Thiers y su gobierno, sentándose en el gigantesco hemiciclo, en los sillones color burdeos hasta 1879. Después fue el centro de las elecciones presidenciales de la III y la IV República. Se decoró con grandes frescos que evocaban la guerra, la agricultura, el comercio, la industria y la paz. El Tratado de Versalles se firmó el 28 de junio de 1919, que puso fin a laPrimera Guerra Mundial.